Estrategias de Ordenamiento y Desarrollo Fluvial para Rosario y sus Islas [en progreso]

UBICACIÓN: Delta Río Paraná, Rosario.

 

DIRECTORES

Matías Imbern

Anibal Moliné

 

EQUIPO

Andrés Acosta

Manuel Bianchi

León Carpman

Marcos Dana

 

FOTOGRAFÍAS

Arq. Walter Gustavo Salcedo

Lab.Ib

 

AÑO 2015 / 2017

 

 

1_MARCO DE INVESTIGACIÓN

1.1 INTRODUCCIÓN

El trabajo aborda el actual estado de situación del sistema de islas del río Paraná y su relación con la costa de Rosario, a los fines de contribuir a formular un plan estratégico que permita elaborar un programa de acciones basado en lineamientos que aseguren un desarrollo ordenado y sostenible en el tiempo, considerando el gran valor ambiental de este humedal y su alta vulnerabilidad en función de su vecindad al área metropolitana de Rosario.

El impacto del Puente Rosario Victoria, el sostenido incremento que revela el parque náutico de la ciudad, las políticas implementadas por la administración pública de la ciudad en los últimos treinta años que intentan acertadamente acercar mayores sectores de la población al río, la depredación de las condiciones ambientales, y la ausencia de un plan que coordine y potencie los esfuerzos de intervención sobre ambas márgenes del río, son entre otros, los aspectos más salientes de la presente situación.

 

1.2 PROBLEMÁTICA

Se reconocen los siguientes ejes problemáticos:

1- Desorden | Descoordinación.

El solo hecho de entender un río de 55km. de ancho en el sector entre Rosario, perteneciente a la provincia de Santa Fe, y Victoria, perteneciente a la provincia de Entre Ríos es verdaderamente muy complejo. El encuadre jurídico/legislativo del sector de islas frente a la ciudad es por momentos borroso, si entendemos que la legislación de la gran mayoría de las islas –salvo las de formación más reciente- corresponde a la ciudad de Victoria, incluso aquellas frente a la ciudad de Rosario. Sin embargo, dicha ciudad no cuenta con los recursos para controlar la explotación  que se le da al territorio producto del traslado permanente de gente desde la ciudad de Rosario. La coordinación a nivel político entre las administraciones de ambas provincias (Santa Fe / Entre Ríos), y ambas ciudades (Rosario / Victoria) debería ser un jalón fundamental para establecer reglas claras de explotación.

2- Depredación de recursos.

A su vez, el crecimiento constante y sostenido del parque náutico de la ciudad de Rosario ha generado un mayor número de guarderías a lo largo de toda la margen del río, lo cual determina un mayor traslado de pasajeros hacia el sistema de islas, llegando a ser de 30 mil a 40 mil personas por fin de semana durante la temporada alta, combinando embarcaciones privadas pequeñas con embarcaciones de mayor envergadura concentradas en las dos plataformas de embarque públicas que posee la ciudad, La Estación Fluvial en el sector Centro y Costa Alta en el sector Norte. Dicho crecimiento de público multiplicó la cantidad de paradores y clubes en las islas (algunos llegando a abrir marinas con retroexcavadoras), como así también de viviendas privadas de fin de semana. En paralelo, en los últimos años también se ha incrementado la explotación agrícola/ganadera, incentivada por el boom comercial de la soja, que incentiva la quema de pastizales, muchas veces determinando incendios descontrolados. Estas nuevas construcciones y usos, difieren marcadamente con el uso original que se le daba al territorio, casi virgen, con solo algunos ranchos de pescadores.

3- Falta de infraestructura | Desconexión.

Las islas no se encuentran equipadas con la infraestructura necesaria para recibir la cantidad de gente que en la actualidad se traslada. Dicha falta de infraestructura contrasta notablemente con la super-estructura que representa el Puente Rosario-Victoria, el cual genera no solo un fuerte impacto visual y sonoro, sino también que permite un punto de llegada vehicular a las islas, algo impensado anteriormente. La falta de una verdadera red de transporte fluvial pública es otro punto a resaltar, cuya carencia no acompaña la incremental ocupación de las islas, acentuando la problemática.

 

1.3 METODOLOGÍA

Como premisa, se traza un área de intervención tentativa con 93,24 km2 de superficie y 28 km de longitud, que pueda ser abarcable con los medios disponibles para su relevamiento. Comparada con el área de la ciudad de Rosario, de 178,79 km2, el área de intervención representa el 52,15%.

Dicha área funcionará como prueba de concepto de la mecánica de investigación, con el objeto que la misma pueda ser extrapolable a otros sectores del humedal. A continuación se detallan las distintas fases de desarrollo:

1-Recopilación de material bibliográfico y planimétrico disponible. De forma inmediata se comienza a producir los primeros dibujos de propia autoría en los cuales se pueda volcar y coordinar la información disponible. 

2-Mediante tres salidas de campo se realiza un relevamiento de usos del suelo (actuales asentamientos, balnearios, paradores, sectores de posible acampe, sectores productivos) como así también de los cambios morfológicos intrínsecamente ligados a las variaciones hidrográficas.

3-Mapeo de situaciones a partir de la variación de cota del río; determinación de áreas nulas y áreas con mayor posibilidad de utilización.

4-Detección de problemáticas y/o ‘sectores de oportunidad’.

5-Análisis de Casos de Estudio y definición de escenarios de intervención.

6-Propuesta general de organización, zonificación y comunicación interna-externa. Circuitos-Usos.

7-Desarrollo de propuestas sectorizadas a través del intercambio académico con diferentes cátedras.

 

1.4 OBJETIVOS

Como objetivo primordial, la investigación se propone contribuir con la preservación del ecosistema existente, considerado de un valor inconmensurable. Si bien en la actualidad existen posturas llevadas adelante por Organizaciones No Gubernamentales que pregonan la intervención cero en el humedal, el trabajo se encuadra dentro de una filosofía que considera la falta actual de un plan ordenador como una de las principales causas que conducen a la depredación descontrolada de los recursos.

1-Elaborar un relevamiento y mapeo que considere la dinámica hidrográfica.

2-Formular propuestas de ordenamiento y planificación de intervenciones futuras, definiendo protocolos proyectuales de diseño e infraestructura.

3-A nivel legislativo, proponer el desarrollo de herramientas de gestión y encuadramientos jurídicos conjuntos entre ambas provincias.

 

1.5 CONTRIBUCIÓN

La investigación intenta sentar las bases para intervenir en todo el delta del Paraná, no solo en el sector frente a Rosario. Los mecanismos metodológicos de trabajo podrían ser aplicados en otros sectores de dicho ecosistema, e incluso en otros humedales del país.

 

2_RELEVAMIENTO ESTADO ACTUAL

2.1 CUENCA DEL PLATA - DELTA DEL RÍO PARANÁ

La Cuenca del Plata, con una superficie de 3.200.000 km² es la segunda cuenca hidrográfica más grande del mundo. Abarca importantes territorios pertenecientes a Argentina, Bolivia, Brasil, Uruguay y la totalidad de Paraguay. Las precipitaciones que caen en su ámbito se reúnen en dos grandes cursos, los ríos Paraná y Uruguay, que luego vierten sus aguas en el Río de la Plata el que finalmente desemboca en el océano Atlántico Sur. El caudal medio de la cuenca es de 23 000 m³. Existen numerosas represas hidroeléctricas en operación, principalmente en la cuenca del Río Paraná. Esto no impide que la mayoría de estos cursos sean navegables por buques de mediano porte y casi todos ellos por barcazas. El conjunto fluvial de la Cuenca del Plata forma el principal sistema de recarga del Acuífero Guaraní, uno de las mayores reservas continentales de agua dulce del mundo. La cuenca sirve de asiento a una población de más de 100 millones de habitantes, por lo que la interacción humana con la misma a lo largo del tiempo en forma incontrolada produce cambios significativos tanto para la cuenca como para la calidad de vida de sus habitantes.

El Delta del Río Paraná con 20.000 km2 y una longitud de 350 km, nace a la altura la ciudad de Diamante, provincia de Entre Ríos en donde concluye el predelta. Se divide en tres grandes regiones: el Delta Superior (desde Diamante, hasta Villa Constitución, provincia de Santa Fe), el Delta Medio (desde Villa Constitución hasta Puerto Ibicuy, provincia de Entre Ríos) y el Delta Inferior o en formación (desde Puerto Ibicuy hasta la desembocadura en el gran estuario del Río de la Plata).

El Delta del Paraná es parte de la Mesopotamia y está considerado como uno de los Deltas más grandes del mundo. En lo que respecta a su bioma, a pesar de su ubicación meridional, la presencia de grandes espejos de agua y la escasa altitud produce un microclima que favorece la proliferación de especies animales y vegetales que recuerdan a latitudes tropicales. Las islas del Delta del Paraná deben su existencia a la gran cantidad de sedimento que lleva el agua del Paraná. Su lecho está ocupado por bancos de arena y arcilla que obligan a su permanente dragado para posibilitar la navegación.

 

2.2 DIVISIÓN DEL TERRITORIO - LEGISLACIÓN

La división del territorio refleja el contraste generado por la cercanía geográfica de las islas a Rosario, y su lejanía legislativa, regida por el Municipio de Victoria en Entre Ríos. En rojo se encuentran terrenos donados por la Fundación Deliot a la Municipalidad de Rosario, muchos de los cuales han sido usurpados para su explotación agrícola-ganadera, derivando esto incluso en la construcción de terraplenes para el desvío de los cursos naturales del agua. A su vez, no se encuentran normativas que definan áreas de intervención con usos específicos del suelo, lo cual genera, como refleja el punto 2.4, una superposición entre usos residenciales, recreativos y productivos.

 

2.3 REGISTRO HISTÓRICO DE VARIACIÓN DE LA COTA DEL RÍO

La tabla del registro histórico de variación de la cota del río en la ciudad de Rosario permite realizar múltiples lecturas. Por un lado, entender el concepto de dinamismo que impone el río, constantemente fluctuante, con una amplitud de oscilación de 5,7m. A su vez, la oscilación también es importante si se la mide en forma anual, en el orden de los 3m. Dicho dinamismo fluctuante tiene un correlato inmediato con la morfología del paisaje.

Por otro lado, la tabla permite registrar la disociación que existe entre el nivel del río y el nivel de lluvias de la región, ya que como se analizó el punto 2.1, el río Paraná es parte de una red de afluentes de escala sudamericana. A su vez, la gran cantidad de represas que tienen dichos afluentes juega un rol preponderante en la configuración tangible del nivel del río.

 

2.4 ANÁLISIS MORFOLÓGICO

Producto de la constante variación del nivel del río, el territorio a estudiar se puede dividir en tres grandes categorías: Superficie inundable eventual 48,65 km2 (con cota de nivel superior a 5,1m., pero inferior a la máxima histórica de 6,45m.), superficie inundable frecuente 9,92 km2 (entre 5,1 y 1,2m.) y superficie de agua permanente 34,63 km2 (menor a 1,2m.). Se observa que la totalidad del territorio puede quedar bajo agua ante una crecida eventual muy fuerte, por lo cual todas las edificaciones deben estar elevadas para no correr riesgos.

El nivel del agua influye directamente en la navegabilidad (y por consiguiente acceso) del territorio, determinando accesos a pequeñas lagunas de formación efímera, o cerrando el paso de los mismos.

 

2.5 USOS DEL SUELO, ACTIVIDADES ACUÁTICAS

El relevamiento de los diferentes usos muestra claramente la falta de coordinación, producto de la falta de planificación, legislación y control. A grandes rasgos, se pueden identificar algunos sectores predominantes: el Paraná Viejo (sector Norte) y el Arroyo Lechiguana (sector Norte-Centro) concentran la mayor cantidad de residencias, algunas de ellas de gran porte, la Laguna el Embudo (sector Norte) como centro recreativo-deportivo con fuerte presencia de clubes náuticos de la ciudad, el Banco San Andrés (Centro-Sur), como sector de paradores, y las islas Castellanos, El Francés y La Paloma (sector Sur), con mayor concentración de viviendas de pescadores y/o puestos productivos agrícola-ganaderos.

Dicha distribución genérica tiene clara correspondencia con lo que sucede en la margen de Rosario, tanto a nivel social (entendiendo el Norte y el Centro más prósperos que el Sur), como en la presencia de puestos de embarque, guarderías y clubes, los cuales predominan netamente en la zona Norte de la ciudad.

 

2.6 FLUJOS CIRCULATORIOS

Ambas márgenes (Rosario / Islas) se ven cosidas por una red de circulaciones transversales, las cuales se ven fuertemente atravesadas por el flujo longitudinal producen los grandes barcos de carga en el canal de navegación, con una profundidad de 32 pies de calado. Mayoritariamente, la navegación se produce con embarcaciones privadas propias, y con fines de esparcimiento. La ciudad cuenta con dos plataformas de embarque públicas, Costa Alta en el sector norte de la ciudad, cercana a la cabecera del puente Rosario-Victoria, y la Estación Fluvial, en el centro de la ciudad, cercana al Monumento a la Bandera. Sin embargo éstas solo se utilizan con fines turísticos, a un precio elevado, y sirven para cruzar a las islas, pero no se conectan entre sí.

 

2.7 FLORA Y FAUNA

La flora del Delta del Paraná se corresponde con especies de diversos orígenes: subtropical, chaqueño, uruguayense y pampeano. Las aguas con su movimiento de construcción y destrucción de islas, es causa de la formación de ambientes diversos, con tipos particulares de vegetales, que a su vez van cambiando con el tiempo. Las plantas predominantes son las acuáticas y palustres y se inician en bancos y orillas, favorecidas por las aguas que allí tienen poca fuerza y vienen cargadas de sedimentos.

La fauna del Delta está conformada por especies que provienen de diversos biomas. Su estratégica ubicación geográfica lo convierte en receptor de todas las especies animales que se dispersan a través de los ríos Paraná y Uruguay. Las aves se distribuyen con mayor facilidad, siguiendo, por ejemplo, los bosques en galería que se presentan a todo lo largo de los grandes ríos, en forma casi ininterrumpida, desde Misiones hasta las márgenes del Río de la Plata. Los mamíferos, anfibios y reptiles han aprovechado para alcanzar estas latitudes, un medio de transporte natural: los "camalotales".

 

3_CONCLUSIONES

 

3.1 DETECCIÓN DE PROBLEMÁTICAS

Siendo la preservación del ecosistema existente la mayor preocupación a la cual intenta contribuir la investigación, el relevamiento confirma y profundiza las problemáticas planteadas en la introducción. La confusión legislativa conduce a la falta de infraestructura de soporte de actividades y al control de actividades. Dichos puntos derivan en una depredación de recursos que de no ser controlada a tiempo puede tornarse irreversible.

La elaboración de un plan ordenador como herramienta ordenadora de la intervención sobre el medio ambiente, intentando construir una coexistencia pacífica, se reafirma como el principal objetivo del trabajo.

 

3.2 SECTORES DE OPORTUNIDAD

_Las islas del delta cuentan con posibilidades infinitas de desarrollos programáticos, siendo condición sine qua non para ello garantizar la preservación y el desarrollo del ecosistema existente. Como estrategia general, se entiende que la concentración de intervenciones puntuales puede funcionar como contrapunto al actual ‘desorden’ que se lleva adelante a partir de la sumatoria inconexa de iniciativas privadas sin planificación alguna del Estado. Para cualquier tipo de intervención, se torna necesaria la provisión de un sistema de transporte fluido que genere una unidad con Rosario, a través del cual sea posible la extensión de nuestros servicios y provisiones hacia dicho sector, de manera natural.

_Una red de transporte fluvial pública accesible y masiva posibilitaría el desarrollo de nuevos sectores y acercaría de forma definitiva a la totalidad de la población con el río Paraná, no siendo lo mismo ver el río que navegarlo. Un recorrido entre las islas y de toda la costa rosarina, puede ser una experiencia enriquecedora sensorial y culturalmente, condición que hoy en día solo unos pocos privilegiados disfrutan. Tomando Venecia como caso de estudio, el agua es la insignia de sus habitantes, no se imaginan sin ella, no vivirían sin ella. Ese tipo de identificación es lo que se debe apuntar a conseguir, sobre todo con un río de características únicas en el mundo en términos de tamaño, caudal y corriente.

_Las intervenciones programáticas concentrados, permitirían la integración de Rosario con el sistema de islas del Río Paraná, como así también generar nuevos flujos circulatorios que acerquen entre sí sectores hoy desvinculados. Incluso, la combinación de sistemas de transporte puede permitir recorrer la ciudad en sentido norte-sur mediante el río y luego con transporte motriz troncal en sentido este-oeste. Dicho sistema constituiría una inversión totalmente complementaria a la ciudad existente, dotándola de proyectos que además de cumplir su función de embarcaderos ofrezcan servicios a las áreas de implantación de los mismos. A su vez, su integración con el sistema motriz permitiría total coexistencia con proyectos futuros a concretarse como la construcción de la troncal ferro-motriz norte-sur, la creación del metro o del transporte subterráneo.

 

4_REFERENCIAS

4.1 BIBLIOGRAFÍA

-Ley Nacional de Humedales Nº 23.919, 1991. Ley Nacional de Humedales Nº 25.335, 2000. Proyecto de Ley Nacional S-1628/2013.

-S. L. Casco, M. Neiff y J.J. Neiff 2009 - “Biodiversidad en ríos del litoral fluvial.” - Centro de Ecología Aplicada del Litoral. (CONICET) Corrientes 2009

-S. L. Castro, E. D. Cafaro, M. G. Gallego, A. M. Ravelli, J. J. Alarcón, C. G. Ramonelly y M. L. Amsler  - Evolución morfológica histórica del cauce del río Paraná en torno a Rosario (km 456 – 406) - Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas. Universidad Nacional del Litoral.

 

4.2 CRÉDITOS ILUSTRACIONES

Fotografías: Walter Gustavo Salcedo

Planimetrías, Diagramas: Lab.Id

 

4.3 AGRADECIMIENTOS

Salidas de Campo: Matías González Cid